El Parque Provincial Aconcagua es una de las joyas naturales y culturales de la provincia de Mendoza, Argentina. En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber para planificar tu visita a este increíble lugar, donde podrás admirar el cerro Aconcagua, la cumbre más alta del continente americano, con sus 6.962 metros de altura.
Parque Provincial Aconcagua Mendoza
El Parque Provincial Aconcagua se encuentra en el departamento de Las Heras, a unos 185 km al oeste de la ciudad de Mendoza, capital de la provincia homónima. Se accede por la Ruta Nacional 7, que conecta Argentina y Chile por el paso de Uspallata o de la Cumbre.
El parque fue creado en 1983 con el objetivo de preservar los valores naturales y culturales de la zona, que abarca una superficie de 65.690 hectáreas. Dentro del parque se encuentra el cerro Aconcagua, la montaña más alta del hemisferio occidental y uno de los mayores desafíos para los andinistas de todo el mundo.
Además del Aconcagua, el parque protege otros picos que superan los 5.000 metros de altura, como el Ameghino, el Cuerno, el Tolosa y el Bonete. También alberga glaciares, ríos, lagunas y vegas de gran belleza natural y diversidad biológica.
El parque posee también valores arqueológicos, ya que el cerro Aconcagua era un sitio ceremonial de los incas, que lo consideraban sagrado. Por esta razón, el parque forma parte del sistema vial andino “Qhapac Ñan” o Camino del Inca, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.
Parque Provincial Aconcagua tarifas
Para ingresar al Parque Provincial Aconcagua se debe pagar una tarifa que varía según la nacionalidad del visitante, el tipo de actividad que se realiza y la temporada en que se visita. Las tarifas se actualizan cada año y se pueden consultar en la página oficial del parque: https://www.mendoza.gov.ar/aconcagua/.
Las actividades que se pueden realizar en el parque son las siguientes:
- Sendero Laguna de Horcones: es una caminata fácil y corta que recorre un circuito interpretativo por la laguna Espejo, el mirador del Aconcagua y la laguna Horcones. Tiene una duración de una hora y se puede hacer todo el año.
- Trekking diario: es una caminata de ida y vuelta en el día por el valle de Horcones o el valle de Matienzo, hasta llegar al campamento Confluencia, a 3.300 metros de altura. Tiene una duración de 6 a 8 horas y se puede hacer desde el 15 de noviembre hasta el 30 de abril.
- Trekking corto: es una caminata de 3 días y 2 noches por el valle de Horcones o el valle de Vacas, hasta llegar al campamento Plaza de Mulas o Plaza Argentina, a 4.300 metros de altura. Se puede hacer desde el 15 de noviembre hasta el 30 de abril.
- Trekking largo: es una caminata de 6 días y 5 noches por el valle de Horcones o el valle de Vacas, hasta llegar al campamento Plaza de Mulas o Plaza Argentina, y luego al campamento Nido de Cóndores o Plaza de Cóndores, a 5.500 metros de altura. Se puede hacer desde el 15 de noviembre hasta el 30 de abril.
- Ascenso: es la actividad más exigente y consiste en escalar el cerro Aconcagua por el valle de Horcones o el valle de Vacas, hasta llegar a la cumbre, a 6.962 metros de altura. Tiene una duración de 12 a 20 días y se puede hacer desde el 15 de noviembre hasta el 28 de febrero.
Las tarifas para el año 2023-2024 son las siguientes (en pesos argentinos, pueden variar):
Actividad | Extranjero | Latinoamericano | Nacional | Mendocino |
---|---|---|---|---|
Sendero Laguna de Horcones | 3.400 | 2.720 | Sin cargo | Sin cargo |
Trekking diario | 5.700 | 4.000 | 2.000 | 1.000 |
Trekking corto | 14.000 | 9.800 | 4.900 | 2.450 |
Trekking largo | 18.000 | 12.600 | 6.300 | 3.150 |
Ascenso | 800 dólares | 600 dólares | 300 dólares | 150 dólares |
Es obligatorio reservar turno de visita y pagar el ticket de ingreso antes de viajar al parque, a través de la página web oficial. En la entrada del parque no se venden tickets.
Trekking en el Parque Provincial Aconcagua
El trekking es una de las actividades más populares y accesibles para disfrutar del Parque Provincial Aconcagua. Hay opciones para todos los gustos y niveles de dificultad, desde caminatas fáciles y cortas hasta travesías de varios días y alta montaña.
Los senderos de trekking se dividen en tres tipos:
- Trekking de un día: se puede hacer por el valle de Horcones o el valle de Matienzo, hasta llegar al campamento Confluencia, donde se puede apreciar la vista del cerro Aconcagua y el glaciar Horcones Inferior. Tiene una duración de 6 a 8 horas y una distancia de 22 km ida y vuelta. El desnivel es de 500 metros y la altura máxima es de 3.300 metros. Se puede hacer desde el 15 de noviembre hasta el 30 de abril.
- Trekking corto: se puede hacer por el valle de Horcones o el valle de Vacas, hasta llegar al campamento Plaza de Mulas o Plaza Argentina, donde se puede apreciar la vista del cerro Aconcagua y el glaciar Horcones Superior. Tiene una duración de 3 días y 2 noches y una distancia de 40 km ida y vuelta. El desnivel es de 1.000 metros y la altura máxima es de 4.300 metros. Se puede hacer desde el 15 de noviembre hasta el 30 de abril.
- Trekking largo: se puede hacer por el valle de Horcones o el valle de Vacas, hasta llegar al campamento Plaza de Mulas o Plaza Argentina, y luego al campamento Nido de Cóndores o Plaza de Cóndores, donde se puede apreciar la vista del cerro Aconcagua y el glaciar de los Polacos. Tiene una duración de 6 días y 5 noches y una distancia de 60 km ida y vuelta. El desnivel es de 2.200 metros y la altura máxima es de 5.500 metros. Se puede hacer desde el 15 de noviembre hasta el 30 de abril.
Para hacer trekking en el Parque Provincial Aconcagua se debe contar con el equipo adecuado, la preparación física y la aclimatación necesaria. También se recomienda contratar los servicios de un guía habilitado y una agencia autorizada, que brinden seguridad y asesoramiento. Se debe respetar el reglamento del parque, las normas de seguridad y el cuidado del ambiente.
Flora del Parque Provincial Aconcagua
La flora del Parque Provincial Aconcagua es típica de la región altoandina, que se caracteriza por tener plantas adaptadas a las condiciones extremas de frío, sequedad y viento. La vegetación cubre las laderas hasta los 4.000 metros de altura, donde comienza el desierto de altura.
Entre las plantas más comunes se encuentran el coirón, el cuerno de cabra, la leña amarilla, la yareta, la cola de quirquincho y la escarapela. Estas plantas tienen un aspecto achaparrado y de matas con forma de cojín, que les permite refugiarse del clima y aprovechar la época de mayor calor para florecer y reproducirse.
En las zonas más húmedas, donde hay arroyos de deshielo, se forman las vegas, que son pequeñas praderas de pastos verdes que albergan una gran diversidad biológica. Entre las plantas que crecen en las vegas se encuentran los juncos, las ciperáceas y los pastos de altura.
La flora del Parque Provincial Aconcagua tiene un gran valor ecológico y cultural, ya que muchas de estas plantas son utilizadas por las comunidades locales para fines medicinales, alimenticios y artesanales.
Clima en Parque Provincial Aconcagua
El clima en el Parque Provincial Aconcagua es de tipo continental de montaña, con una gran amplitud térmica entre el día y la noche, y entre el verano y el invierno. Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 10°C y los 15°C en las zonas bajas, y entre los -5°C y los 5°C en las zonas altas. Las precipitaciones son escasas y se concentran en el verano, en forma de lluvias o nevadas.
El factor más determinante del clima en el parque es el viento, que sopla con fuerza e intensidad durante todo el año, especialmente en las zonas altas. El viento puede alcanzar velocidades de hasta 200 km/h y provocar tormentas de nieve, ventiscas y aludes. El viento también influye en la sensación térmica, que puede ser muy inferior a la temperatura real.
El clima en el Parque Provincial Aconcagua es muy variable e impredecible, por lo que se recomienda consultar el pronóstico meteorológico antes de viajar al parque y estar preparado para afrontar cualquier cambio climático. Se debe llevar ropa adecuada para el frío, el calor, el viento y la lluvia, y protegerse del sol, que es muy intenso debido a la altitud.
Actividades que se pueden realizar en el Parque Provincial Aconcagua
El Parque Provincial Aconcagua ofrece una variedad de actividades para disfrutar de su naturaleza y su cultura, tanto para los amantes de la aventura como para los que buscan un paseo tranquilo y relajante. Algunas de las actividades que se pueden realizar en el parque son las siguientes:
- Senderismo: es la actividad más sencilla y accesible para recorrer el parque y admirar sus paisajes. Hay senderos de diferentes niveles de dificultad y duración, que permiten conocer la laguna de Horcones, el mirador del Aconcagua, el valle de Horcones, el valle de Matienzo, el valle de Vacas, el campamento Confluencia, el campamento Plaza de Mulas, el campamento Plaza Argentina y el campamento Nido de Cóndores. Se puede hacer senderismo todo el año, pero se recomienda hacerlo entre noviembre y abril, cuando el clima es más favorable.
- Trekking: es la actividad más popular y desafiante para explorar el parque y acercarse al cerro Aconcagua. Hay opciones de trekking de un día, de 3 días y de 6 días, que requieren una mayor preparación física y equipamiento. Se puede hacer trekking desde el 15 de noviembre hasta el 30 de abril, cuando el parque está habilitado para esta actividad.
- Ascenso: es la actividad más exigente y aventurera para escalar el cerro Aconcagua y alcanzar la cumbre más alta de América. Hay dos rutas principales para el ascenso: la ruta normal por el valle de Horcones y la ruta de los Polacos por el valle de Vacas. Se necesita una gran experiencia y entrenamiento en alta montaña, así como un permiso especial y un guía autorizado. Se puede hacer el ascenso desde el 15 de noviembre hasta el 28 de febrero, cuando el parque está habilitado para esta actividad.
- Ciclismo: es una actividad que se puede hacer en la zona baja del parque, por la Ruta Nacional 7, que bordea el río Mendoza y ofrece vistas panorámicas del cerro Aconcagua y los demás picos nevados. Se puede alquilar una bicicleta en el pueblo de Uspallata o en el centro de visitantes del parque. Se puede hacer ciclismo todo el año, pero se recomienda hacerlo entre septiembre y mayo, cuando el clima es más cálido y seco.
- Cabalgata: es una actividad que se puede hacer en la zona baja del parque, por el valle de Horcones o el valle de Vacas, acompañado por un baqueano o guía local. Se puede alquilar un caballo en el pueblo de Uspallata o en el centro de visitantes del parque. Se puede hacer cabalgata todo el año, pero se recomienda hacerlo entre septiembre y mayo, cuando el clima es más cálido y seco.
- Rafting: es una actividad que se puede hacer en el río Mendoza, que nace en el parque y desciende por el cañón del Atuel, formando rápidos y saltos de agua. Se puede contratar una excursión de rafting en el pueblo de Uspallata o en el centro de visitantes del parque. Se puede hacer rafting todo el año, pero se recomienda hacerlo entre noviembre y marzo, cuando el caudal del río es mayor.
Cómo llegar desde Potrerillos a Parque Provincial Aconcagua
Para llegar desde Potrerillos a Parque Provincial Aconcagua se debe tomar la Ruta Provincial 89, que une el pueblo de Potrerillos con la Ruta Nacional 7. Se debe seguir por la Ruta Provincial 89 hasta el empalme con la Ruta Nacional 7, y luego tomar la Ruta Nacional 7 hacia el oeste, en dirección a Chile. Se debe continuar por la Ruta Nacional 7 hasta el kilómetro 204, donde se encuentra el acceso al parque.
La distancia entre Potrerillos y el Parque Provincial Aconcagua es de unos 100 km y el tiempo estimado de viaje es de una hora y media, dependiendo del tráfico y el estado de la ruta. Se recomienda verificar el estado de la ruta antes de viajar, ya que puede haber cortes o demoras por obras, accidentes o condiciones climáticas adversas.
Cómo viajar de Mendoza capital al Parque Provincial Aconcagua
Para viajar de Mendoza capital al Parque Provincial Aconcagua se puede optar por diferentes medios de transporte:
- Auto: se debe tomar la Ruta Nacional 40, que sale de la ciudad de Mendoza hacia el norte, y luego tomar la Ruta Nacional 7, que sale de la ciudad de Luján de Cuyo hacia el oeste, en dirección a Chile. Se debe seguir por la Ruta Nacional 7 hasta el kilómetro 204, donde se encuentra el acceso al parque.
- Bus: se puede tomar un bus desde la terminal de ómnibus de Mendoza, que sale con frecuencia hacia Uspallata, el pueblo más cercano al parque. Desde Uspallata se puede tomar otro bus o un taxi que llega hasta el parque. También hay buses directos desde Mendoza al parque, pero con menor frecuencia y solo en temporada alta.
- Avión: se puede tomar un vuelo desde el aeropuerto de Mendoza hasta el aeropuerto de Los Penitentes, que se encuentra a 15 km del parque. Desde el aeropuerto se puede tomar un taxi o un transfer que llega hasta el parque.
La distancia entre Mendoza y el Parque Provincial Aconcagua es de unos 185 km y el tiempo estimado de viaje es de dos horas y media en auto, tres horas en bus y una hora en avión, dependiendo del medio de transporte y las condiciones de la ruta.
Preguntas frecuentes sobre el Parque Provincial Aconcagua
Aquí respondemos algunas de las preguntas más comunes que hacen los visitantes sobre el Parque Provincial Aconcagua:
-
¿Qué horario tiene el parque?
El parque está abierto todos los días del año, desde las 8:00 hasta las 18:00 horas. Sin embargo, el horario de ingreso y egreso puede variar según la actividad que se realice y la temporada en que se visite. Se recomienda consultar el horario específico para cada actividad en la página web oficial del parque.
-
¿Qué servicios hay en el parque?
El parque cuenta con un centro de visitantes, donde se puede obtener información, comprar tickets, alquilar equipamiento, contratar guías y reservar alojamiento. También hay un puesto de control, donde se verifica el permiso de ingreso y se brinda asistencia médica y de emergencia. Dentro del parque hay varios campamentos, donde se puede acampar o alojarse en refugios, y donde hay servicios básicos como baños, duchas, agua potable, electricidad y comunicación. También hay algunos restaurantes y tiendas en los campamentos más grandes.
-
¿Qué se puede ver en el parque?
El parque ofrece una gran variedad de atractivos naturales y culturales, entre los que se destacan:
- El cerro Aconcagua: es la cumbre más alta de América, con sus 6.962 metros de altura, y uno de los mayores desafíos para los montañistas de todo el mundo y uno de los mayores desafíos para los montañistas de todo el mundo. El cerro Aconcagua se puede ver desde varios puntos del parque, como el mirador del Aconcagua, el campamento Confluencia, el campamento Plaza de Mulas y el campamento Nido de Cóndores. También se puede intentar el ascenso a la cumbre, con el permiso y el equipamiento adecuados.
- Los glaciares: son masas de hielo que se forman en las zonas más altas del parque, donde la nieve se acumula y se compacta. Los glaciares son una fuente de agua dulce y de vida para el parque y sus alrededores. Entre los glaciares más importantes se encuentran el glaciar Horcones Inferior, el glaciar Horcones Superior, el glaciar de los Polacos y el glaciar de las Vacas.
- Las lagunas: son cuerpos de agua que se forman por el deshielo de los glaciares o por el represamiento de los ríos. Las lagunas son hábitat de diversas especies de aves, peces y anfibios, y ofrecen paisajes de gran belleza. Entre las lagunas más destacadas se encuentran la laguna Espejo, la laguna Horcones, la laguna de los Patos y la laguna de los Guanacos.
- Los valles: son depresiones que se forman entre las montañas, por donde discurren los ríos y arroyos que nacen en el parque. Los valles son zonas de vegetación y fauna variada, y también de asentamientos humanos y actividades productivas. Entre los valles más conocidos se encuentran el valle de Horcones, el valle de Matienzo, el valle de Vacas y el valle de Relinchos.
- El Qhapac Ñan: es el nombre quechua del sistema vial andino que construyeron los incas para unir su imperio, que se extendía desde Colombia hasta Chile y Argentina. El Qhapac Ñan es una obra de ingeniería y de cultura, que muestra la capacidad de los incas para adaptarse al medio ambiente y para comunicarse con sus dominios. El Qhapac Ñan fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 2014, y el Parque Provincial Aconcagua forma parte de él, ya que el cerro Aconcagua era un sitio ceremonial de los incas.
- El museo arqueológico: es un espacio que se encuentra en el centro de visitantes del parque, donde se exhiben objetos y restos hallados en el cerro Aconcagua y en sus alrededores, que dan cuenta de la historia y la cultura de los pueblos que habitaron la zona, desde los primeros cazadores-recolectores hasta los incas y los españoles. Entre los objetos más valiosos se encuentra la momia del niño del Aconcagua, un sacrificio humano que los incas realizaron en la cumbre del cerro, y que fue encontrado en 1985.