Equinoccio en Chichén Itzá: La Magia Maya

El equinoccio de otoño del hemisferio norte tendrá lugar el día 22 de septiembre y la zona arqueológica de Chichén Itzá es sin duda uno de los mejores lugares para vivir este fenómeno. En la escalera norte de la Pirámide de Kukulcán el sol proyecta triángulos de luz y sombra formando la imagen de una serpiente emplumada: Es el dios Kukulcán que desciende del cielo. Conoce todo lo que necesitas saber para vivir de esta mágica experiencia.

Chichén-Itzá, México. El 22 de septiembre tendrá lugar el equinoccio de otoño y El Castillo o Pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá es sin duda uno de los mejores lugares del mundo para vivir este fenómeno. Durante el atardecer se produce un juego de luz y sombra que genera una ilusión óptica: se puede observar con claridad a una serpiente emplumada (representación del dios Kukulcán) descendiendo por las escaleras del templo.

A continuación, la información más completa sobre el Equinoccio de otoño en Chichén Itzá:

Chichén Itzá

Chichén Itzá está ubicado en la península de Yucatán, en México. El nombre de Chichén Itzá tiene raíz maya y significa «La boca de los Cenotes del Itzá» «La boca del pozo de los Itzá”.

En su momento fue un centro ceremonial correspondiente a la Civilización Maya, y tuvo una gran influencia de la Cultura Tolteca, entre otras culturas que la ocuparon, impulsando su desarrollo. Tuvo su mayor florecimiento al final del período Posclásico Temprano (900-1200 d.C.). Hoy Chichén Itzá es una de las zonas arqueológicas más importantes de América.

Los terrenos que ocupa la zona arqueológica incluyen El Castillo o Pirámide de Kukulcán, el Templo de los Guerreros, el Observatorio, el Cenote Sagrado y el Juego de la Pelota.

La zona arqueológica de Chichén Itzá fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988 y fue reconocida como una de las Nuevas Maravillas del Mundo , el 7 de julio de 2007.

El Castillo o Pirámide de Kukulcán

El Castillo o Pirámide de Kukulcán es el monumento más impresionante de Chichén Itzá, una obra maestra de la arquitectura maya-tolteca construida en honor al dios Kukulcán (“serpiente emplumada”.

El monumento se caracteriza por la grandeza y la perfección de su construcción. Está sostenido por una base cuadrada de 55,5 metros de lado, y contiene nueve cuerpos escalonados y cuatro fachadas ornamentadas con representaciones de serpientes y tigres.

El Castillo o Pirámide de Kukulcán es nada menos que un calendario solar en piedra. Cada una de las cuatro escalinatas tienen 91 peldaños que, sumados a los 2 en la entrada del templo superior, equivalen a 366 días.

Su orientación astronómica crea un juego de luz y sombra. Las sombras del Sol de cada día caen sobre ésta como un marcador solar. De esta forma, y según los calendarios mayas, se deduce que el monumento no está dedicado únicamente al dios Kukulkán, sino que se trata además de un reloj que observa la cuenta del tiempo dando particular relevancia a sus ciclos. Existen hipótesis acerca de que esta pirámide podría representar el calendario Maya tallado en la piedra.

Este fenómeno refleja el avance cultural de los mayas, pues su realización significa el amalgamiento de astronomía, matemáticas, cronología, geometría y religión. Hasta el día de hoy, expertos de todo el mundo siguen buscando una explicación a este hecho que parece producto de la magia.

Equinoccio de Otoño en Chichén Itzá

Se denomina equinoccio al fenómeno que sucede cuando el sol está exactamente por encima de la línea del Ecuador. En el equinoccio los días duran lo mismo que las noches en todos los lugares del planeta Tierra (o sea 12 horas y 12 horas), a excepción de los polos. Con cada equinoccio se origina el cambio de estación, y esto sucede en forma contraria en cada hemisferio de la Tierra. Así, cuando en el hemisferio norte comienza el otoño, en el hemisferio sur está comenzando la primavera.

En México la zona arqueológica de Chichén Itzá se ha convertido en uno de los mejores lugares para observar esta maravilla de la naturaleza. Al atardecer del día 22 de septiembre, cuando comienza el equinoccio de otoño, se puede observar en la escalera norte del Castillo de Kukulcán en Chichén Itzá, una proyección solar: la imagen de una serpiente emplumada (representación del dios Kukulcán) descendiendo por las escaleras desde la parte más alta de la pirámide.

El espectáculo se inicia cuando las primeras sombras de los cuerpos superiores de la pirámide comienzan a dibujar triángulos isósceles (siete triángulos de luz invertidos) que conforman el cuerpo de la serpiente emplumada, las que luego avanzan hacia la cabeza en forma de serpiente y se ubican en la parte baja de la alfarda. El séptimo triángulo coincide con la garganta del reptil que está al principio de la alfarda. En ese instante, cuando el último triangulo de sombra toca la base de la alfarda todos los espectadores se ponen de pie y levantan las manos para absorber la energía positiva que emana este fenómeno.

A medida que el sol se oculta, los triángulos van desapareciendo en orden inverso (de abajo hacia arriba) y así la figura de Kukulcán finalmente desaparece. Todo este proceso que dura aproximadamente 45 minutos, desde su inicio hasta su culminación.

El fenómeno también se puede apreciar unos dos días antes y después del equinoccio, dependiendo del clima. El mismo fenómeno puede vivenciarse el día 21 de marzo, con motivo del equinoccio de primavera.

Espectáculo de Luz y Sonido en Chichén Itzá

Todas las noches, entre las pirámides de las ruinas de Chichén Itzá, podrás vivir a través de este fabuloso espectáculo la magia de la cultura maya. Se trata del Show de Luz y Sonido en Chichén Itzá: Un relato que narra las creencias y costumbres de la cultura maya, acompañado por una sensacional animación de luces y sonido. El relato se encuentra disponible en varios idiomas (el alquiler de audífonos tiene un costo adicional).

Durante el espectáculo, además de adentrarte en la cultura maya, vivirás una experiencia única: observarás las estrellas y disfrutarás del fresco de la noche en las ruinas.

Podrás presenciar el show de Luz y Sonido en Chichén Itzá todos los días. El mismo dura entre 45 minutos y 1 hora. La hora de inicio es 19:00 horas en otoño e invierno, y 20:00 horas en primavera y verano.

Qué hacer en Chichén Itzá

Además de presenciar el equinoccio de otoño, si te encuentras en Chichén Itzá podrás disfrutar de una gran variedad de actividades:

  • Visitar el pequeño museo que se encuentra en la entrada principal de las ruinas. Allí podrás contemplar esculturas, bajorrelieves y escaparates sobre la historia Maya.
  • Disfruta de los bailes populares y narraciones de la historia y leyenda maya, que se realizan en referencia al descenso simbólico de Kukulcán.
  • No te pierdas las actuaciones de grupos musicales tradicionales y los bailes folclóricos que se llevarán a cabo desde la mañana. Las carteleras artísticas están a cargo de las comunidades de Tinum, Izamal, Valladolid y el Centro de Educación Artística «Ermilo Abreu Gómez», de Mérida.
  • Participa en las diferentes muestras artesanales, y actividades culturales y artísticas que tienen como escenario las principales calles del lugar y diversos espacios cerrados.
  • La Hacienda Chichen Yaxkin Spa se encuentra situada a unos pasos del sitio arqueológico. El lugar ofrece la oportunidad de ver una gran variedad de aves, experiencias eco-culturales con la comunidad Maya local, y tratamientos Mayas en su spa, como la sanación holística maya. 
  • Si cuentas con más tiempo en Chichén Itzá, luego de visitar las ruinas podrás también hacer ecoturismo. En los alrededores de Chichén Itzá existen varias reservas naturales ideales para practicar la observación de flora y fauna, así como la exploración de cenotes, espejos de agua cristalina conectados de forma subterránea, algunos escondidos en cámaras o cavernas. Los cenotes más conocidos son el Cenote Dzitnup y el Cenote Zací.

Consejos útiles

Si estás planeando visitar las ruinas de Chichén Itzá en el equinoccio de otoño, aquí te daremos algunos consejos útiles para antes del viaje:

Reservas

  • No olvides reservar tu hotel y tu boleto aéreo con anticipación.
  • Existen diferentes tours que puedes contratar para visitar las Ruinas de Chichén Itzá. Por lo general incluyen transporte de lujo, guía, entradas, refrigerios, visita al cenote y el espectáculo de Luz y Sonido. Ten en cuenta que estos tours son muy solicitados, especialmente en fechas cercanas a los equinoccios, por lo que te recomendamos realizar las reservas con tiempo.

Qué llevar

  • Lleva ropa fresca y, para vivir el descenso simbólico de Kukulcán, te recomendamos llevarvestimenta blanca y alguna prenda roja. De esta manera podrás «cargarte de energía», algo que los nativos llaman «cargar la pila».
  • Si vas a quedarte al show de luz y sonido es recomendable llevar algo de abrigo y una linterna para el regreso.
  • Lleva un calzado cómodo para recorrer las ruinas a lo largo y a lo ancho.
  • Lleva también lentes oscuros, protector solar y un buen sombrero, los rayos solares son muy intensos.Y si te gusta tomar fotografías, no olvides llevar tu cámara de fotos. 
  • Nunca está de más llevar repelente de mosquitos. En Chichén Itzá, existe una gran abundancia de insectos, especialmente en los días soleados. Su picazón produce irritación en la piel.
  • Afuera de las ruinas hay puestos con recuerdos y regalos de todo tipo y precio, por lo que es una buena idea llevar algo de dinero extra. La moneda que se maneja en México es el Peso Mexicano. En algunos lugares se acepta el dólar estadounidense. Puedes realizar el cambio de dinero o cheques de viajero en el aeropuerto, hoteles, bancos y casas de cambio.

Por lo demás, no hay de qué preocuparse: En la entrada hay lockers para bolsas y equipaje y en el parador turístico hay baños, restaurantes, tiendas y lugar para guardar el equipaje.

La guía del Equinoccio en Chichén Itzá:

  • Fechas: El 22 de septiembre.
  • Lugar: Chichén Itzá, Yucatán, México.
  • Clima: Durante el día el clima es cálido y seco. A la noche refresca, así que es preferible que lleves contigo algún abrigo.
  • Horario: El sitio está abierto los 365 días del año, y puede visitarse de lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas.El espectáculo de Luz y Sonido dura entre 45 minutos y 1 hora. La hora de inicio es 19:00 horas en otoño e invierno, y 20:00 horas en primavera y verano. Subir a las pirámides no está permitido.
  • Valor de la entrada: La entrada general a las ruinas (con el Espectáculo de Luz y Sonido incluido) tiene un valor de $166 pesos (14 us$). Para visitantes mexicanos el valor es de $116 pesos (10 us$). Para menores de 13 años el valor es de $5 (0.4 us$).
    Los domingos el acceso a las zonas arqueológicas es gratuito para visitantes mexicanos. De lunes a sábado se aplican descuentos para estudiantes y docentes con credencial vigente. Las personas de la tercera edad con credencial del INAPAM tienen acceso gratuito.
  • Movilidad: Puedes viajar a Chichén Itzá (130 km de Mérida) en los tours diarios que ofrecen las variadas agencias de viajes (cerca de $450), rentar un automóvil, o por línea de autobuses ADO. Las salidas para Chichen Itza se realizan por la mañana y al mediodía. El costo es de $100 (8.5 us$) y el recorrido es de 1 hora 45 min. Visita http://www.ticketbus.com.mx/wtbkd/index.jsp para ver los horarios.
  • Más información: Puedes ampliar esta información en la página de Chichén Itzá o en el sitio Web oficial de las ruinas.

¿Piensas acudir al equinoccio de otoño en Chichén Itzá? Cuéntanos cómo te estás preparando. Y si ya has visitado las ruinas de Chichén Itzá, déjanos tu comentario.