Palabras Colombianas: Las palabras que tenés que saber qué significan

Si estás armando un viajecito a Colombia, es bueno aprenderse algunas de sus palabras más comunes, para que entiendas bien el dialecto, las palabras claves del lugar, y así no ofenderte o pasarla mal por algo que no entiendes. Por eso mejor veamos algunas palabras Colombianas.

Palabras Colombianas: ¿Cuáles tendría que conocer antes de viajar?

Sin dar más vueltas, acá te dejamos un glosario de palabras Colombianas que debes aprender a reconocer.

Guayabo: Malestar que viene después de una borrachera
Bacano: Algo muy bueno
Rumbiar: Fiestear
Pelao: Niño
Mono: Rubio
Trancon: Embotellamiento de tránsito
Ñero: Es una persona mal hablada, desaliñada.
Gamin: Indigente.
Pola: Cerveza
Lukas: Dinero (1 luka= mil pesos, 2 lukas= 2 mil pesos y así sucesivamente)
Parcero(a): Manera cordial de dirigirce a otra persona «amigo»
Chaza: Cabina ambulante atendida por una persona donde venden dulces y cigarrillos.
Guaro: Aguardiente.
Farra: Fiesta, rumba.
Toke: Concierto.
Whiskeria: Lugar donde hacen shows eróticos, o prestan servicios sexuales.
Melona: Hambre. «Me dio la melona», aunque en algunas regiones se refieren a esta sensación con la frase «gurbia hambre».
Tombo: Policía.
Parca: Auto de policías.
Drogueria: Farmacia
Chino: Niño, pelado, sardino.
Visaje: Acción sospechosa, «deje de dar tanto visaje que por ahí esta la policía»
Tropel: Pelea.
Chimba: Buenísimo, Malo, portándose mal, o saliendo mal, aburrido, no da gusto, insulto. De hecho, las «frases chimbas colombianas» suelen tener este término para expresar algo que es genial o chévere.
Chimbo: Pene.
Chimba: Vagina.
Las dos últimas dependen de la región.
Chimbear: Molestar.
Chimbamente: Bobamente.
Vieja: Mujer, chica, pelada.
Berraca: Valiente, decidida, entradora a todo.
Pulido: Delicado, sutil, persona culta.
Toche: 1) miembro masculino. 2) idiota (no sea toche).
Tochada: Bobada
camello: Trabajo
camellar: Trabajar
Gallo: Algo complicado o difícil (tremendo gallo en el que estoy metido).
sisas: Si
Chibita: Mujer muy, peor ,muy atractiva.
Filo: Tener hambre
Guevonada: Bobada.
Gorrion: Alguien que vive de los demás
Llave o llaveria: Amigo
Vitriniar: Pasear por centros comerciales sin comprar nada.
Locha: Pereza
Buque: Mentira.
Caja: Algo muy cómico (que caja ese pelada)
Tirar caja: Reír.
Tirar los perros: Cortejar o conquistar.
Gasolinera: Quien le gusta montar en moto de parrillero.
Zunga: Mujer de dudosa reputación.
Grilla: Mujer excéntrica, voluptuosa, destapada en su vestimenta…..
Chirrete: Parecido al ñero
Liso: Amigo de lo ajeno.
Gato: Alguien difícil de engañar
Pato: Metido, bobo
Charro: Algo chistoso.
Amañar: Sentirse a gusto con algo o en algún lugar.
Estar pilas: Estar pendiente de algo
Estar moscas: Lo mismo que estar pilas
Culebra: Una deuda.
Brillar baldosa: Bailar
Tirar paso: Bailar.
abrirse: Irse de alguna parte.
parche: Punto o grupo de encuentro.
buñuelo: Alguien que está aprendiendo a manejar carro o moto.
arrugado: Alguien cobarde.
desparchado: Alguien sin nada que hacer. (estoy desparchado en mi casa)
agarrado: Alguien tacaño.
bareta: Marihuana
acido: Persona de mal genio.
recostado: Alguien que depende y vive a costa de los demás.
aguevado: Persona tonta, boba.
cascar: Pelear, golpear a alguien
a-la-lata: Correr a alta velocidad. (ese bus va a la lata)
aleteo: Problemas, discusión (en mi casa hay tremendo aleteo)
aletoso: Problemático.
coma callado: Guardar el secreto.
dar papaya: Dar a alguien la oportunidad que alguien puede aprovechar en su contra.
papayaso: Oportunidad
la ñapa: El encime por algo (ya que le compre 10 deme la ñapa)
chepa: Tener suerte
diabla: Mujer ardiente
faltón: Alguien que incumple algo
levante: Conquista amorosa (me levante a una nena hermosa)
foquiado: Alguien que esta durmiendo profundo, una clave común en el lenguaje «foquiado Colombia».
motoso: Dormir
garulla: Alguien despreciable, este término es un «garulla insulto» que se usa para referirse a alguien de mala manera.
hongo: Persona ensimismada, que actúa solo
latoso: Alguien aburrido
lobo: Algo de mal gusto y mala presencia. (la decoración de esa casa es muy loba)
la cana: La cárcel
encanado: Estar preso
Choro: Ladrón
Chorro: Trago «vamos a comprar una botella de chorro (licor)»
Cometrapo, gurbia: Hambre.
Ruca: Novia
Chimbita: Chica adolescente.
Plon: Inhalación de humo de cigarro o algún otro producto. «dame los plones de cigarro»
Los de la moto: Sicarios.
Kolino: Persona consumidora de alguna droga.
Jibaro: Distribuidor de drogas.
Traqueto: El comerciante mayorista de drogas.
Mañé: Desagradable, pasado de moda.
Trafuga: Doble moral, hipócrita.
Roscon: Una persona gay.
Cacorro: Persona homosexual o bisexual.
Olla: Expendido de drogas.
Insolado: Fastidiado.

Frases Colombianas Parcero: Cómo Hablar Como un Local

Además de las palabras sueltas, conocer algunas frases colombianas parcero te ayudará a sumergirte en la cultura colombiana y a interactuar con los locales. Por ejemplo, si alguien te dice «¡Oye parcero, vamos a hacer una rumbia con gurbia!», sabrás que te están invitando a una fiesta donde probablemente no falte comida. Y si durante la conversación escuchas «lukas al toke», entiende que están hablando de conseguir dinero rápidamente.

Estas expresiones son solo una muestra de la riqueza del lenguaje coloquial y las palabras de Colombia que podrás escuchar en las calles de cualquier ciudad colombiana. Familiarizarte con ellas te permitirá disfrutar aún más de tu experiencia y tal vez, hasta pasar desapercibido como un turista.

Recuerda que cada región de Colombia puede tener sus propias variantes y significados de las colombia palabras, así que no dudes en preguntar si algo no te queda claro. ¡Anímate a practicar y pronto estarás hablando como un verdadero colombiano!

Y si te encuentras en medio de una discusión, conocer algunas frases colombianas para pelear podría serte útil. Por ejemplo, si alguien te lanza un «¡Qué garulla eres!», sabrás que te están insultando. En estas situaciones, es mejor mantener la calma y no responder con agresividad, pero si necesitas defenderte, asegúrate de conocer las palabras adecuadas.

Conociendo el Vocabulario de la Calle: Palabras Caleñas y Más

Si tu destino es la vibrante ciudad de Cali, es imprescindible que te familiarices con algunas palabras caleñas específicas. Por ejemplo, «sancocho» no solo se refiere a un delicioso plato típico, sino también a una situación confusa o complicada. Cali, conocida como la sucursal del cielo, tiene un lenguaje lleno de sabor y alegría que refleja su cultura única.

Las palabras comunes colombianas que mencionamos anteriormente son solo la punta del iceberg de la diversidad lingüística del país. A medida que viajes a través de Colombia, descubrirás que cada región tiene su propia «palabra Colombia» que la define y la hace especial. Desde el «parce» paisa hasta el «chino» costeño, cada término tiene su encanto y su historia.

Es más, si quieres impresionar a los locales con tu conocimiento de la «palabra colombiana», no dudes en usar «chimba» en el contexto adecuado. Aunque tenga múltiples significados, saber cuándo y cómo usarla te ganará la simpatía de los colombianos. Y no olvides que «chimba» también puede ser una «palabra colombianas» con un toque regional, dependiendo de donde te encuentres.

En resumen, sumergirte en el lenguaje local es una parte esencial de la experiencia de viaje. Conocer las «palabras colombianas» no solo facilitará tu comunicación, sino que también enriquecerá tu comprensión de la cultura colombiana. Así que empieza a practicar y pronto estarás charlando como un colombiano más, disfrutando de todo lo que este hermoso país tiene para ofrecer.

Esta lista de expresiones populares típicas colombianas te pueden servir tanto si viajas a alguna ciudad de Colombia, como también si conoces a una persona colombiana y quieres caerle bien.